La cantidad de información que circula por el mundo se ha multiplicado exponencialmente en los últimos años. La difusión a través de medios digitales permite que hoy en día tengamos acceso a un nivel de información equivalente a lo que pueden contener un millón de ordenadores de sobremesa de los que tienen mucha capacidad. De hecho, una de las mayores patologías que se están produciendo en las consultas de los psicólogos es la denominada FOMO ( Fear of missing out). La gente está tan expuesta a la información que pasa por su lado a través de tantos dispositivos, que tienen miedo de perderse algo importante.
Todavía recuerdo cuando estudiaba de joven. El esquema siempre era el mismo: habitación cerrada, apuntes ordenados y música de fondo repetitiva (en mi caso los conciertos de Brandenburgo de Bach) . Si hoy hubiera conocido que existen métodos científicos que te ayudan a retener más información en nuestro cerebro , hubiera ahorrado mucho tiempo y algún que otro disgusto.
Los opositores , hábiles en la retención de abundante información, buscan rutinas para aprender y las mantienen en el tiempo.
Hoy quiero contarte mi propio método, que he visto que es el que usan los científicos más avanzados en esta materia, así que no debo estar muy confundido. Ya te conté en otro post cómo acordarte de los nombres de las personas a las que conocías. Pero hoy quiero dar un paso más y ayudarte con un mayor nivel de información. Soy de los que pienso que la transformación digital conlleva que todos ( no importa la edad ) tengamos que estudiar casi cada día. Aprender algo nuevo debe convertirse en una rutina, pero hoy quiero hacer que esta rutina sea algo más fácil.
Trucos para retener más información en nuestro cerebro que me funcionan
- Agárrate a un momento de inspiración motivadora
A veces nos toca estudiar información que ni nos aporta nada a corto plazo, ni nos genera una ilusión motivadora. Soy consciente de lo difícil que es a veces encontrar motivaciones para hacer algo, pero debemos hacerlo. Por pequeña que sea la motivación ( un regalo al final , algo que podamos conseguir, o directamente tener una mayor cultura ) , esta siempre ayuda a retener más y mejor.
- Lee o escucha y toma notas desordenadas
Coge un papel y un bolígrafo . A la antigua. Y ve «escupiendo» ideas desordenadas de lo que estás leyendo o escuchando. Inconexas. Como si de un cuadro abstracto se tratara. Nada de en orden , incluso no mantengas las líneas. Cuanto más desordenado mejor. Si entregaras ese papel a alguien incluso podría decir que estás mal de la cabeza. Esa es la mejor manera de demostrar que lo has hecho bien. Ahora podemos pasar al tercer paso
- Ordena las ideas del papel
Ahora toca ordenar lo desordenado. ¿cómo hacías hace muchos años para ordenar tu habitación? Antes de guardar todo en los armarios o cajones, lo ordenabas por tipo : zapatillas con zapatillas, jerseys con jerseys, colores con colores. Ha llegado el momento de demostrar al mundo que eres capaz de utilizar como nadie los bolígrafos de colores para «agrupar» ideas que «respiren» igual con bolígrafo y papel. Ahora si enseñas esa nueva obra de arte al mundo ya se entiende algo mejor.
- Asocia, viaja hacia el pasado de tu mente y busca similitudes
Empezamos con la parte de la asociación de ideas. No sólo con ideas ya aprendidas en el pasado. Al igual que con memorizar los nombres, podemos generar imágenes o escenas dignas de Oscar de Hollywood. Cuanto más descrita esté en tu mente esa imagen (acompañada de sonidos, olores, sensaciones, no te olvides), mejor será recordada. Desde que descubrí el podcast de memorias de un tambor, que es capaz de contar la historia de otra manera, he aprendido a memorizar hechos del pasado mucho mejor. Porque no solo cuenta lo que pasó , sino que lo describe con sentidos ( olor, sabor, tacto…)
- Repite.., EN VOZ ALTA, y vuelve a repetir.
Y si puedes hacerlo frente a un espejo o frente a alguien mejor. Cuantos más medios uses ( voz, oído ) mejor . El cerebro es como una esponja y funciona mucho mejor si le «sometemos» a varias formas de memorizado ( leer en voz alta, y luego repetir en voz alta). Por cierto, en el artículo de arriba hay una demostración científica que te invita a hacer lo mismo con una,tres, seis y doce horas de descanso. Es decir, con esos períodos de descanso entre «recital y recital», repetir lo mismo. Aseguran que estas series de repeticiones equivalen a hacer que nuestro cerebro sea una caja fuerte del conocimiento y podamos retener esa información casi eternamente.
Recuerda mantener una rutina. Nuestro cerebro es muy caprichoso, y basta que cambiemos rutina de estudio (lugar, hora , olor, música que oimos)… para que se vuelva perezoso… ¿ y tú? ¿qué truco utilizas para retener más información y ser número uno de la clase? Me encantaría que me lo contaras abajo en los comentarios.