Saltar al contenido

Como sobrevivir al coronavirus con inteligencia emocional

coronavirus, inteligencia emocional, optimismo, actitud
Comparte este post y haz más feliz a alguien

Estamos viviendo en España momentos trepidantes de tomas de decisiones arriesgadas pero a veces necesarias. ¿actuamos siempre con toda la inteligencia emocional que requiere para no sufrir más que lo justo? ¿cómo podemos sobrevivir al coronavirus de la forma más logica emocionalmente hablando?

No es fácil. Especialmente cuando nos rodeamos irremediablemente de una histeria colectiva. Pero es todo una cuestión física, aunque parezca imposible: A medida que aumenta el desconocimientos de los posibles escenarios (cancelaciones, teletrabajo, cierre de fronteras, ausencia de alimentos…) , nuestros cerebros deciden aplicar  el control desde el sistema límbico, el lugar donde se generan emociones. Y entre las emociones más básicas , ¿sabéis cuales son de las más recurridas? la ansiedad y el miedo.

La ansiedad y el miedo son dos emociones básicas que aparecen con rapidez ante situaciones cuyo desenlace es desconocido.

Y eso es exactamente lo que está pasando en España en las últimas 48 horas. Miedo a lo desconocido , a lo irracional. Y eso , irremediameblemente, nos genera ansiedad. Y ese miedo y esa ansiedad nos hacen realizar acciones que probablemente son exageradas : llenar la nevera, no salir a la calle, lavarnos las manos de forma compulsiva, sentir fiebre cuando no la tenemos…  Está todo en nuestro cerebro, pero ¿cómo controlarlo mediante la inteligencia emocional?

  1. Siendo conscientes del miedo. La primera parte es notar cuándo se está activando nuestro sistema límbico, es decir cuándo de verdad estamos actuando por miedo y no porque nadie de forma racional nos haya indicado que debemos hacer lo que estamos haciendo. Siendo conscientes de ese miedo y de esa ansiedad, ya habremos avanzado mucho.
  2. El uso del humor y de los pensamientos positivos . Hoy en día la tecnología – y el streaming de Netflix o HBO, por qué no- nos dan infinitas posibilidades para encontrar conversaciones que nos hagan divagar , reir , desdramatizar. ¿por qué no recurrimos a ella? ¿no tenemos ningún amigo que nos haga reir y al que podamos hablar por teléfono? ¿por qué no ponemos uno de esos capítulos de friends con el que tanto disfrutamos? Es curioso como en España, a través de los memes en redes sociales, desarrollamos ese sentido del humor tan necesario para desdramatizar la situación,
  3. Ser conscientes de lo que podemos hacer y lo que depende de nosotros . Las personas felices viven el mundo real, el que podemos palpar y modificar con nuestros actos. De nada sirve preocuparse por algo que no está en nuestras manos o es producto de la aleatoriedad. ¿por qué entonces tenemos que preocuparnos de algo que no depende de nosotros? (Pre-ocuparse es una de las mayores causas del miedo y la ansiedad). No vamos a sobrevivir al coronavirus a base de tener más preocupaciones, sino de actuar en consecuencia con los acontecimientos reales que no forman parte de la alerta colectiva.
  4. Precaución y cautela bienvenidas, pero histeria no.  No podemos ser perfectos en todo. No hace falta que lloremos si no llevamos mascarillas, ni que atiborremos la nevera de comida , ni que gritemos a los cuatro vientos  que hemos llegado a la perfeccción en la protección contra la enfermedad. Todos somos vulnerables. Una cosa es ser precavidos y actuar con lógica , y otra es modificar por completo nuestras vidas para intentar ser perfectos. La búsqueda eterna de la perfección genera una ansiedad ilimitada.
  5. No busquemos noticias negativas, apoyémonos en los avances conseguidos. Los medios de comunicación hacen un flaco favor al centrarse en las noticias morbosas. Si fuéramos capaces de contar y amplificar los avances realizados contra la expansión y la superación de la enfermedad todo sería mucho más llevadero. Pero nos empeñamos en seguir viendo tristes noticias que hacen activar de nuevo nuestro sistemá límbico. 
  6. Saber cuándo confiar en nuestro instinto y cuándo nos estamos dejando llevar por el miedo. El instinto y la capacidad de anticipar nuestro futuro con el pensamiento es una de las cualidades que nos diferencian como humanos frente a otros seres vivos o incluso frente a los robots. Pero ¿sabemos utilizarlo correctamente? Cuanta más información tengamos más racional será nuestro instinto. Si no disponemos de los datos necesarios, en vez de instinto serán preocupaciones innecesarias que solo nos llevan a preocuparnos más por una situación que todavía no ha aparecido.
  7. Practicar la meditación . Es un estupendo momento, ahora que no vamos a perder tiempo en los desplazamientos a nuestros lugares de trabajo por imposición o por decisión propia) .  Hay decenas de aplicaciones , gratuitas en sus primeras sesiones, que nos invitan a adentrarnos en el mundo de la meditación. ¿para qué? Fundamentalmente para evitar al máximo nuestros pensamientos negativos.

La meditación logra controlar la mente, especialmente cuando aparecen preocupaciones innecesarias que ocupan nuestros pensamientos de forma poco constructiva.

Nuestra capacidad para gestionar la incertidumbre es siempre mejorable. Pero la inteligencia emocional puedo conseguir apaciguar e incluso eliminar todos aquellos pensamientos negativos que nos llevan a tener miedo , ansiedad y hasta depresión. Todos somos humanos.Una de las cosas que me está enseñando al formarme con rigor  como coach para coaching ejecutivo   es a realizarnos preguntas poderosas para encontrar las respuestas que se encuentran en nosotros mismos.

¿estamos de verdad controlando nuestra mente o nos estamos dejando llevar por la histeria colectiva?

La situación no es fácil para nadie, pero especialmente para los que tienen que tomar decisiones de calado. Pero siempre podemos tener recursos que nos ayuden a sobrellevar dicha situación de la mejor manera posible. Con cautela, lógica, y mucha inteligencia emocional podremos sobrevivir al coronavirus sin mayor problema.


Comparte este post y haz más feliz a alguien

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.