Si, habéis leido bien. La última moda que está arrasando en sitios tan dispares como USA, Australia, o Austria, es abrir restaurantes con el concepto PWYW (Pay what you want o paga lo que quieras) . Si ya resulta difícil asumir los costes iniciales de una nueva empresa, imagínate crear un plan de negocio en el que la tabla de ingresos estuviera literalmente vacía, porque no sabes lo que van a querer pagar por tu producto o servicio. ¿hasta qué punto esto sería interesante en España?
Corría el año 2007 cuando la banda de rock alternativa RadioHead lanzó a través de su web el disco «in rainbows» con la posibilidad de comprarlo físicamente o realizar una descarga digital pagando el precio que cada uno estimara oportuno. De momento la web se colapsó en los primeros días para concluir con unos resultados mas que aceptables y con muy poca gente que donara un mísero centavo aun sin saber si el album merecía la pena. Fue el nacimiento del » paga lo que quieras » . En aquel momento estaban sin productora, y no dudaron mucho en firmar con EMI , volviendo al modelo tradicional de ingresos (y probablemente de muchos mayores beneficios).
Otra líder de la industria musical, Amanda Palmer, contó en una conferencia de TED su exitosa aventura en el crowdfunding musical . Según ella, no hay nada como conectar con tus clientes y pedir sin miedo, para conseguir lo que quieras de ellos. Llegó a recaudar más de 1,2 millones de dólares por internet, con el lanzamiento de su disco.
Ahora viene la moda de los restaurantes, aunque parece que los primeros aparecieron allá por los años 80 del pasado siglo, como Annalakshmi en Australia.
La comida es para el sustento de la vida y nadie debe ser privado de ella . Annalakshmi no es un comedor de beneficencia , o un lugar para alimentar socialmente a desfavorecidos . En cambio, es un lugar que apoya el acto de dar , desde el corazón.
Desde entonces muchos restaurantes se han apuntado al carro de la moda de PWYW, algunos de forma temporal, y otros haciendo que pagar lo que consideres oportuno sea su principal forma de negocio. El restaurante Bubby’s en Nueva York funciona como el resto de restaurantes todo el año menos el día de acción de gracias, donde ofrecen un menú completo con una sugerencia de precio de 75$, pero donde cada cual paga lo que cree que vale la comida que ha disfrutado.
En Denver (Colorado, USA), dan un paso más , y es que el Same Café ofrece 3 formas diferentes de colaboración : pagar lo que quieras, intercambiar la comida por algo de tu tiempo en una obra social, o incluso dejar algo más de dinero para que otros puedan disfrutar de la comida como tu lo has hecho.
Así funciona también el restaurante Soul Kitchen, Red Bank, New Jersey donde el cliente puede pagar con la voluntad o donar parte de su tiempo trabajando en tareas sociales o en el propio restaurante. Es lo que ellos hacen llamar un restaurante comunitario. Otros locales van mucho más lejos, como el vienés Der Wiener Deewan , donde no sólo pagas lo que quieras, sino que hay un buffet libre donde puedes comer todo lo que tu estómago aguante.
En España todavía no han aparecido restaurantes similares, más allá del famoso «paga el café para otro» que funcionó muy bien cuando la crisis hacía estragos en las familias españolas con mucha mayor virulencia que como lo hace ahora.
Conozco a amigos que quieren experimentar situaciones similares viajando a los Estados Unidos en verano y disfrutando de un excéntrico festival denominado «burning man» donde el modelo de economía colaborativa reina una vez que has pagado los 390$ que cuesta la entrada, o 190$ mínimos si demuestras que no puedes pagarla. Una vez dentro, no existe el intercambio de dinero, sino el de tu tiempo o el de objetos que puedas donar a cambio de gintonic (lo que se ha llamado toda la vida el trueque) .
¿y tu? ¿crees que en España funcionaría el sistema PWYW? ¿quién se atreve a abrir un restaurante así en nuestro país con la crisis económica coleando? Nos tememos que será algo bastante improbable o imposible , pero como soñar es gratis, nos atrevemos a predecir un futuro bastante más colaborativo para todos. ¿opinas lo mismo?
Si quieres conocer las últimas tendencias en el mundo del retail, te recomendamos que lleves a un conferencista de éxito a tus eventos de empresa.