Cuando en un modelo de negocio aparentemente el precio es gratuito , tú eres el precio… Algunas empresas de tecnología como Twitter o Facebook ( Meta ) se las están deseando para subsistir únicamente con un modelo publicitario. Por eso , los departamentos de innovación están desarrollando nuevos modelos de negocio dentro de las propias aplicaciones que cuanto menos van a generar una cierta polémica. Instagram cobrará por el verificado azul y aquí te contamos cómo y por qué.
Lo acaba de anunciar el equipo de Marc Zuckerberg que META va a diseñar un nuevo modelo de negocio por el que Instagram cobrará por el verificado azul. Está claro que las redes sociales tienen que buscar fuentes de ingresos más allá de la publicidad. Principalmente porque cada vez más la audiencia se dispersa más (no tenemos más que ver la enorme oferta de canales de televisión y plataformas tipo Netflix) . Pero también porque los actuales ingresos no son suficientes para mantener las plataformas.
La codiciada insignia azul que hasta ahora sólo valía para personajes públicos y se otorgaba de forma gratuita siempre y cuando demostraras que tenías una imagen pública conocida, pasará a ser de pago en breve. Al igual que ha hecho Twitter, Meta cobrará por «reconocerte» con esa distinción. El equipo de Instagram también ha asegurado que con el nuevo certificado de pago sus clientes tendrán una mayor exposición dado que el algoritmo les mostrará más.
Twitter lleva ya tiempo cobrando por este servicio. Pero es que en este caso han ido un poco más allá. Esta semana anunciaban que sólo podrán admitir la verificación en dos pasos por SMS a aquellos que estén verificados y paguen por ello. Parece que Jeff Bezos se ha tomado muy en serio lo de monetizar su red social. Pero medidas como esta pueden hacerle caer (todavía más) el número de suscriptores.
Esta nueva medida de Meta supondrá algún mayor ingreso para la compañia americana. Pero de alguna manera estará contribuyendo a generar la sensación de felicidad asociada al capricho de un algoritmo. Si tanto Twitter como Facebook asegurán una mayor visibilidad de alguna manera están haciendo ver que esa mayor visibilidad es algo positivo. Y aquí radica el problema: nuestra felicidad no puede depender de que un algoritmo nos enseñe más o menos. La felicidad está en otros lugares, no en una red social manipulada.
Que necesitan generar más ingresos para mantener su red , puedo entenderlo. Pero que prometan una mayor exposición con el pago por delante no me gusta tanto. ¿estamos criando monstruos que piensan que su felicidad va detrás de un follow o un like? ¿realmente nos importa tanto que los demás nos vean? ¿está la felicidad asociada a la fama? Me surgen muchas preguntas y pocas respuestas…