Saltar al contenido

Inteligencia Artificial aplicada a industria alimentaria

inteligencia artificial en la alimentación
Comparte este post y haz más feliz a alguien

Pepsico la ha vuelto a liar. Empezó desarrollando unos cheetos perfectos no sólo en cuanto a sabor, sino también en cuanto a textura y sonido de mordida… ahora es capaz de adelantarse a los deseos de sus consumidores. Con el uso de la inteligencia artificial es capaz de adelantarse en tiempo y forma, y desarrollan productos por los que aparentemente nadie está apostando…

En este caso han sido las algas. Ya no hacen falta el uso investigaciones de mercado al uso, con test ciegos de productos como los que hacía cuando trabajaba en Heineken. Ahora mismo solo hace falta una máquina inteligente capaz de analizar toda la información que circula por la red y anticiparse a productos que serán moda en las papilas gustativas de los futuros clientes. Pepsico no es el único que usa la Inteligencia Artificial. Otras empresas como Nestlé están ya apuntadas a un banco de datos que analiza millones de menús cada día a la búsqueda de nuevos sabores de moda.

Tastewise es una empresa que hace exactamente eso para estas multinacionales: analizar datos y sacar conclusiones de los mismos. Y permite democratizar el uso de la inteligencia artificial para la industria alimentaria. Es decir, hacerlo accesible para más gente, sin que por eso cueste una fortuna. Esta plataforma analiza con frecuencia 95 millones de menús, 226.000 millones de recetas y miles de millones de posts en redes sociales para ver qué le gusta comer a la gente. Y a partir de ahí , pues puede nacer un snack con sabor a alga, como es el caso en que ya está trabajando Pepsico.

Parece mentira lo mayor que me hago. Tengo un extraño síntoma, denominado FOMO (Fear of missing out), por el cual me preocupo demasiado por no estar al día de las últimas novedades y tendencias, especialmente en el mundo tecnológico. La transformación digital va tan rápida que a veces me asusta. Pero me calmo rápidamente cuando pienso que no tengo por qué saberlo todo, sino solo aquello que me gusta. Y me temo que por mucho que lo diga la inteligencia artificial me da a mí que las patatas fritas con sabor alga no me va a gustar.

Me ha llamado mucho la atención una acción desarrollada por Carrefour para fomentar el consumo saludable en su público más joven. ¿que los «panas» no van al super? Pues nosotros vamos a donde están los panas, al Fornite. La famosa cadena de supermercados francesa ha desarrollado un mapa para el exitoso juego Fornite en el que los intrépidos jugadores que necesiten alimentarse para ganar «vida» podrán hacerlo en sus supermercados. Pero las estanterías estarán llenas de productos saludables. Nada de productos elaborados, nada de aceites de palmas, ni de grasas. Vegatales que aportan vitaminas y bebidas saludables. ¿no os parece una forma genial de educar?

El uso de herramientas de inteligencia artificial no sólo valen para ganar más.

Deberíamos utilizar la inteligencia artificial no sólo para generar negocio. También para educar más y mejor e investigar acciones de impacto social que ayuden a construir un mundo mejor. Porque son nuestros clientes de hoy los que mañana nos van a preguntar qué estamos haciendo hoy mejor que ayer. Cómo estamos contribuyendo a que todos vivamos más , mejor , y más felices… Ahí va a estar el mayor impacto diferenciador, no en el producto o en el servicio. Así que por mucha inteligencia artificial para la industria alimentaria que usemos no valdrá para nada si no podemos demostrar que además de ganar dinero, estamos contribuyendo a lograr un mundo más feliz. ¿lo hace tu marca o tu empresa?


Comparte este post y haz más feliz a alguien

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *