Saltar al contenido

Cómo trabajar nuestro autoestima cuando nos queremos poco

autoestima,percepcion,psicología,coaching ejecutivo,como mejorar tu autoestima
Comparte este post y haz más feliz a alguien

¿tienes el autoestima bajo? ¿quieres saber cómo mejorar el autoestima? ¿cuántas veces has oido estas terribles preguntas? La idea de trabajar nuestra salud mental nos atrae poco o nada. Casi tanto como ir al gimnasio para cuidar nuestra salud física. Pero por qué cuando vamos al gimnasio hacemos de ese viaje un triunfo y en cambio no somos capaces de pedir ayuda cuando se trata de mejorar el autoestima… Aquí te cuento cómo hacerlo ( o al menos intentarlo)…

El autoestima es la valoración que tenemos de nosotros mismos, de nuestras capacidades, virtudes y defectos. Es la forma en la que nos vemos y nos sentimos con esa imagen que generamos de nosotros mismos. Saber cómo mejorar el autoestima es fundamental para nuestro bienestar psicológico y emocional, ya que influye en cómo nos relacionamos con los demás, cómo afrontamos los problemas y cómo nos proponemos metas.

Sin embargo, a veces el autoestima puede estar bajo y parece que estamos enfadados con nosotros mismos. Podemos tener pensamientos negativos sobre nuestro físico, nuestro intelecto, o cualquiera de nuestros comportamientos.. Podemos creer que no somos capaces de hacer nada bien, que no merecemos el cariño de los demás, o que no tenemos nada que aportar al mundo. Estas creencias pueden afectar a nuestra autoconfianza, nuestra motivación y nuestra felicidad.

Si te cuesta levantarte de la cama cada día porque no encuentras sentido a la vida que tienes, pide ayuda

La vida es mucho más fácil de lo que parece y no merece la pena complicársela con pensamientos que no nos llevan a ningún lado.

Tiempo necesario: 3 minutos

Consejos que ayudan a mejorar el autoestima cuando está bajo y nos queremos poco

  1. Deja de tener pensamientos negativos sobre ti mismo

    Los pensamientos negativos son el enemigo número a eliminar cuando nuestro autoestima es bajo. Son esas voces interiores que nos dicen cosas como “no puedo”, “no sirvo para nada”, “no valgo”, “soy feo”, “mi vida es un fracaso permanente”, . Estos pensamientos suelen ser irracionales, exagerados y algunas veces inventados, pero los tomamos como verdades absolutas y nos hacen sentir mal, a veces incluso muy mal.
    Para mejorar el autoestima, es importante identificar estos pensamientos negativos y cuestionarlos. ¿Son realmente ciertos? ¿Qué evidencias o realidades tengo para afirmarlos o negarlos? ¿Qué diría una persona objetiva o amable sobre mí? ¿Qué me diría yo mismo si fuera mi mejor amigo? ¿quién me está diciendo todas estas cosas malas sobre mi? ¿soy solo yo quien lo pienso?
    Al cuestionar estos pensamientos negativos, podemos darnos cuenta de que no se ajustan a la realidad y que son fruto de nuestras propias inseguridades o miedos. Podemos sustituirlos por otros más racionales, positivos y realistas, que reflejen mejor lo que somos y lo que podemos hacer.

  2. Reconoce tus fortalezas y logros

    Otra forma de mejorar el autoestima es reconocer nuestras fortalezas y logros. Todos tenemos aspectos positivos, cualidades, fortalezas o talentos que nos hacen únicos y valiosos. También tenemos cosas que hemos hecho bien, metas que hemos alcanzado o dificultades que hemos superado.
    Para mejorar el autoestima, es importante ser conscientes de estas fortalezas y logros, y valorarlos adecuadamente. Podemos hacer una lista de todo lo bueno que hay en nosotros y de todo lo que hemos conseguido en nuestra vida, por pequeño o grande que sea, por cercano o lejano que esté. Podemos leer esta lista cada día y sentirnos orgullosos de nosotros mismos.
    También podemos celebrar nuestros éxitos y premiarnos por nuestros esfuerzos. Podemos felicitarnos por lo que hacemos bien, por lo que aprendemos o por lo que mejoramos. Podemos darnos un capricho, un regalo o un momento de placer cuando cumplimos un objetivo o superamos un reto.
    Si tienes pareja, o alguien cerca con quien comparte tu vida, sería genial que pidieras que te dijera lo bien que te sienta ese vestido… lo increíblemente bien que le haces pasar…
    Desgraciadamente hay veces que nosotros vemos lo positivo de nosotros pero nos rodeamos de gente que solo es capaz de ver lo malo. Elimina toxicidad de tu vida cuanto antes. Las personas tóxicas no hacen sino destrozar tu autoestima cada día más.

  3. Evita las comparaciones. Son odiosas.

    Otro hábito que puede dañar nuestro autoestima es compararnos con los demás. A veces tendemos a mirar lo que tienen o hacen los otros y sentirnos inferiores o insatisfechos con nosotros mismos. Pensamos que los demás son más guapos, más inteligentes, más exitosos o más felices que nosotros. No es verdad. La gente muestra solo la cara afable, pero todos , absolutamente todos , tienen sus desafíos para trabajar. Créeme porque cada día trato en procesos de coaching ejecutivo personas con una aparente autoestima alta y en cuanto rascamos un poco, no es oro todo lo que reluce.
    Para mejorar el autoestima, es importante evitar las comparaciones y centrarnos en nosotros mismos. Recuerda, lo que importa es cómo valoras TU el físico que tienes, los comportamientos o tus pensamientos. Eres solo TU quien puede cambiar eso.

  4. Evita mirar hacia el pasado, especialmente cuando no puedes cambiarlo.

    De nada sirve recrearse una y otra vez con nuestros pensamientos en situaciones terribles del pasado que ya no podemos modificar. Elimina la palabra culpa de tu vida y empieza a asumir la responsabilidad de tus actos y de tus pensamientos. No nos hacemos la idea de lo perjudicial que es el uso de la palabra culpa , deberíamos eliminarla del castellano. Una vez una psicóloga me dijo que para que existiera culpa tenían que cumplirse tres condiciones: un hecho real ( no imaginario, no adornado) , una ley que juzgara ese hecho ( a veces la ley tampoco existe , o no en todo el mundo , porque para lo que para ti es malo para mi es bueno) , y alguien que juzgue con la potestad para hacerlo ( en este caso la mayor parte de las veces somos nosotros mismos).

  5. Deja de preocuparte por cosas que no puedes cambiar.

    Las PRE-OCUPACIONES, especialmente por aquellos hechos, personas o realidades que no puedes cambiar , son inútiles. ¿cuánto tiempo destinamos a recrear nuestra mente con pensamientos sobre personas que no podemos cambiar? ¿cuántas veces estamos tristes por situaciones sobre las que no tenemos ninguna posibilidad de cambiar? ¿cuándo nos vamos a dar cuenta que lo único que de verdad podemos cambiar son nuestros valores, nuestros comportamientos y nuestras percepciones o pensamientos? Intentar cambiar el resto es difícil y a veces imposible. Por eso es importante trabajar nuestro propio conocimiento.

A veces estamos obcecados en nuestros propios pensamientos negativos. Han hecho costra, ya es difícil salir de ahí. Mira a ver si necesitas un psicólogo. Aunque otras veces el coaching ontológico puede ayudarte a generar consciencia sobre ti mismo/a. ¿quieres contactar conmigo?


Comparte este post y haz más feliz a alguien

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.